«Sólo queremos lo básico»: Raras protestas en Cuba en medio de la profunda crisis económica y el continuo bloqueo de EE.UU

Por Amy Goodman y Juan González – Democracy Now! (*)

Vamos a La Habana, Cuba, para ver qué hay detrás de las protestas que sacaron a miles de personas a las calles de La Habana y de otras ciudades en raras protestas antigubernamentales que denuncian la crisis económica de la isla durante la pandemia de COVID-19. Cuba se enfrenta a la fase más dura de la pandemia, con un aumento vertiginoso de las infecciones, y la población se esfuerza por hacer frente a la escasez de medicamentos, alimentos y otros recursos debido a las catastróficas sanciones de Estados Unidos. En Cuba, miles de personas protagonizaron contraprotestas en apoyo de la Revolución Cubana y del Presidente Miguel Díaz-Canel. El periodista cubano Daniel Montero, de la organización de noticias independiente Belly of the Beast, dice que muchas personas exigían el fin del comunismo en la isla, pero las protestas no estaban totalmente impulsadas por la ideología. «Sólo queremos más comida. Sólo queremos medicinas. Sólo queremos lo básico», dice que le dijeron muchos manifestantes en las entrevistas.

________________________________________

AMY GOODMAN: Comenzamos el programa de hoy en Cuba, donde los manifestantes han salido a las calles de La Habana y otras ciudades en inusuales protestas antigubernamentales que denuncian la crisis económica de la isla durante la pandemia del COVID-19. Cuba se enfrenta a la fase más dura de la pandemia, con un aumento vertiginoso de las infecciones. La gente está luchando para hacer frente a la escasez de medicamentos, alimentos y otros recursos debido a las catastróficas sanciones de Estados Unidos. Mientras tanto, el domingo, miles de personas protagonizaron contraprotestas en apoyo de la Revolución Cubana y del Presidente Miguel Díaz-Canel.

Esto se produce mientras la BBC informa de que un hombre ha muerto durante las protestas en Cuba, y Amnistía Internacional dice que más de 140 cubanos han sido detenidos o se desconoce su paradero. Durante una entrevista en televisión en directo el martes por la mañana, una estrella cubana de YouTube que hablaba de las detenciones dijo que las fuerzas de seguridad del gobierno habían venido a detenerla y llevarla a una comisaría de La Habana.

En un minuto, hablaremos con el periodista cubano Daniel Montero, que es productor y periodista de la organización de noticias Belly of the Beast. Primero, este vídeo en el que aparece narrando lo que está ocurriendo sobre el terreno en Cuba.

DANIEL MONTERO: Miles de personas salieron a las calles este domingo en las mayores protestas que ha visto Cuba en décadas.

PROTESTANTES:

[traducido]

¡No más comunismo!

DANIEL MONTERO: Los cánticos se centraron en las libertades civiles y el sistema político, pero la escasez fue el mayor factor que alimentó las manifestaciones.

ENTREVISTADOR: [¿Por qué ha salido tanta gente a la calle?

PROTESTANTE: [traducido] Por todo. Por el hambre, la falta de medicamentos, la falta de todo. Todo esto mezclado. La escasez de energía. Todo esto mezclado.

DANIEL MONTERO: Las sanciones de Estados Unidos, intensificadas durante la administración Trump, desencadenaron la crisis económica de Cuba. Pero los manifestantes descargaron su ira contra el gobierno cubano.

PROTESTANTES: ¡Díaz-Canel, ****! ¡Díaz-Canel, ****!

DANIEL MONTERO: El bloqueo de 60 años de Estados Unidos contra Cuba fue creado para negar «dinero y suministros a Cuba … para provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.» La administración Trump amplió la guerra económica contra Cuba, estrangulando a la isla con más de 200 sanciones, como el bloqueo petrolero y la restricción de remesas y vuelos. Durante la pandemia, estas sanciones se intensificaron, obstaculizando la respuesta de Cuba a la COVID. El despliegue de la vacuna cubana se retrasó porque las sanciones estadounidenses impidieron la importación de materias primas, según el gobierno cubano. Incluso ahora, cuando los casos de COVID en Cuba aumentan a sus niveles más altos desde que comenzó la pandemia, Joe Biden no ha hecho nada para levantar las sanciones. Su respuesta a los acontecimientos del domingo no mencionó el embargo.

PRESIDENTE JOE BIDEN: Estados Unidos está firmemente con el pueblo de Cuba mientras hace valer sus derechos universales. Y pedimos al gobierno, al gobierno de Cuba, que se abstenga de la violencia, de sus intentos de silenciar la voz del pueblo de Cuba.

PRESIDENTE MIGUEL DÍAZ-CANEL: [traducido] ¿No es muy hipócrita y cínico que usted, el que nos bloquea y lleva a cabo la política que más ha violado los derechos humanos del pueblo cubano durante más de 60 años y que la intensifica en medio de una situación tan compleja como la pandemia, quiera aparecer ahora como el gran salvador? Levantar el bloqueo.

DANIEL MONTERO: En Miami, los cubanoamericanos de línea dura han hecho circular una petición pidiendo una intervención de Estados Unidos.

ALCALDE FRANCIS SUAREZ: [traducido] La intervención puede ser algo con la comunidad internacional para proporcionar ayuda, o puede ser algo militar. Todas las opciones deben estar sobre la mesa.

CONTRAPROTESTA:

[traducido]

¡Esta calle es de Fidel! ¡Esta calle es de Fidel!

DANIEL MONTERO: Cientos de partidarios del gobierno salieron a las calles en respuesta a las protestas.

APOYO AL GOBIERNO: [traducido] La política agresiva del gobierno estadounidense y el bloqueo se intensifican cada día. La anterior administración aplicó más de 240 sanciones. Todo eso y la pandemia han agravado la situación del país.

DANIEL MONTERO: En La Habana, la respuesta del gobierno a las protestas fue variada. En el barrio de Regla, los manifestantes marcharon durante horas de forma pacífica, sin respuesta policial. En el centro de La Habana, los encuentros con la policía fueron frecuentes y violentos. El músico cubano Yomil trató de convencer a los manifestantes de realizar una sentada pacífica.

YOMIL: [Este es un momento histórico para nuestra comunidad. Tenemos que ser inteligentes. No se trata de violencia.

DANIEL MONTERO: Pero su llamamiento fue ignorado.

PROTESTANTE:

[traducido]

¡La policía no puede con nosotros! No tienen ninguna posibilidad.

DANIEL MONTERO: Las fuerzas de seguridad del gobierno detuvieron a docenas, posiblemente cientos, de manifestantes. Las protestas terminaron el domingo por la noche. Las calles están en calma, por ahora.

AMY GOODMAN: Para más información, vamos a La Habana, Cuba, para hablar con Daniel Montero, periodista cubano del grupo de noticias independiente Belly of the Beast. Él narró el reportaje que acaban de escuchar.

Daniel, ¡bienvenido a Democracy Now! ¿Puedes…?

DANIEL MONTERO: Gracias por recibirme.

AMY GOODMAN: – ¿Comenzar describiendo lo que está sucediendo en las calles? En Estados Unidos, los medios de comunicación corporativos de aquí dicen que simplemente la ira contra el régimen cubano ha estallado y que miles de personas están marchando por todas partes. Y luego tienes, en Miami, gente marchando también. ¿Puede darnos su perspectiva sobre lo que está sucediendo? ¿Y usted mismo fue detenido?

DANIEL MONTERO: Muchas gracias por recibirme.

Bueno, en primer lugar, lo que ocurrió este 11 de julio fue histórico. Eso no se puede negar. Es decir, desde 1994, miles de personas habían salido a la calle. Y entonces tuvo que ver con otra gran crisis económica que tuvimos, aquella provocada por la caída de la Unión Soviética.

El caso es que ahora mismo se han combinado un gran número de cosas. Como que no sólo estamos pasando por el momento más duro de la pandemia en Cuba -hasta ahora habíamos estado muy bien en la pandemia, pero en los últimos meses las cosas no han ido bien. Tenemos miles de casos. Al mismo tiempo, hay grandes colas que la gente tiene que hacer sólo para adquirir lo básico. No hay medicamentos. Así que todas estas cosas se han juntado. Y al mismo tiempo, yo diría que todo lo que la gente está viendo en los medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación con sede en Florida, que la gente ahora – todo el mundo tiene acceso a Internet en Cuba – yo diría que la imagen que están pintando a su audiencia es la de un país que se cae a pedazos y que necesitamos ayuda de donde sea que podamos conseguirla. Así que creo que cuando todas estas cosas se juntaron, entonces sucedió esto.

En varias ciudades del país, la gente salió a las calles. Y, por supuesto, las más grandes ocurrieron aquí en La Habana. Estuve en el centro de La Habana. Vi a miles de personas allí. Pedían el fin del comunismo. Pedían un cambio. Pero la combinación es interesante, porque cuando oyes las cosas que dicen cuando cantan juntos, todo gira en torno a la política. Pero cuando hablas con ellos, hacíamos entrevistas en la calle. Cuando hablas con ellos, dicen: «Sólo queremos más comida. Sólo queremos medicinas. Sólo queremos lo básico». Y creo que es una combinación bastante interesante.  Hubo encuentros violentos en las calles. En la zona en la que estuve, hubo mucha violencia, diría yo, y mucha gente resultó herida, tanto por los manifestantes como por la policía. Hubo detenciones. Yo mismo fui detenido mientras filmábamos. Me liberaron más tarde esa noche. Así que eso es lo que ocurrió durante ese día.

Ahora, lo que nos preocupa es que la imagen que se ha pintado hasta ahora es que la gente sigue en las calles por miles y que el país es un completo caos. Y eso no es lo que estoy viendo aquí. Sí, el domingo fue preocupante, pero desde entonces hay más calma. Yo diría que está muy tenso, ya sabes, porque – precisamente porque es algo casi sin precedentes. Así que todos estamos preocupados, básicamente. Pero las cosas se han calmado un poco.

JUAN GONZÁLEZ: Y, Daniel Montero, ¿podrías hablar un poco de la división generacional en cuanto a las protestas, en cuanto a quiénes están participando? ¿Y qué pasó después de que el presidente Miguel Díaz-Canel llamara a los partidarios del gobierno cubano a salir a las calles? ¿Hubo algo – porque, obviamente, en Cuba, las personas que han cubierto Cuba en el pasado saben que, a veces, el gobierno puede llamar a millones de personas a las calles cuando quiere apoyar una manifestación pública en particular.

DANIEL MONTERO: Sí, sí. Después de que los antigubernamentales salieran a la calle, por la tarde, el presidente Miguel Díaz-Canel salió en la televisión nacional y llamó a sus partidarios a salir a la calle. Y hubo mucha gente [inaudible] que también salió a la calle. Y en algunos casos había, ya sabes, en los mismos lugares, gente antigubernamental y progubernamental discutiendo, gritándose unos a otros. Yo no fui testigo de ello, pero sé que he visto informes de que en algunos casos la violencia se desató cuando esto ocurrió.

En cuanto a la división generacional, creo que es muy real. Creo que las generaciones más jóvenes, como la mía, estamos menos preocupados por la ideología de nuestro sistema político y más por, ya sabes, que las cosas funcionen, y funcionen para

[inaudible]

. Y, por supuesto, una generación mayor, yo diría que las generaciones de mis padres o de mis abuelos, es diferente. Ya sabes, ellos construyeron lo que estamos viendo ahora, lo que se llama la Revolución Cubana. Así que creo que tienen un mayor compromiso ideológico con el gobierno. Y eso es lo que vimos en las calles. La mayoría de las personas que salieron, los antigubernamentales, eran más jóvenes. Y luego, la gente progubernamental, se podría decir que pertenece a una generación un poco mayor.

JUAN GONZÁLEZ: Y quería preguntarle sobre el impacto – esta mención de las más de 200 nuevas sanciones que se impusieron durante la era Trump, que la administración Biden hasta ahora no ha revertido, y también la situación de COVID. Ha habido un resurgimiento de COVID, o un, en realidad, nuevo aumento de COVID en Cuba, pero todavía es relativamente pequeño, por lo que puedo decir. Por ejemplo, ha habido alrededor de 1.600 muertes totales desde que comenzó la pandemia en Cuba, una nación de 11 millones de habitantes. Sólo en la ciudad de Nueva York se han producido 33.000 muertes desde la pandemia, y la ciudad de Nueva York tiene en realidad menos habitantes que la población cubana. Así que me pregunto: ¿Qué tan grande ha sido el impacto de esta oleada de COVID? Y también, ¿podría detallar un poco más sobre estas sanciones? ¿Qué tipo de sanciones ha impuesto Trump que no existían anteriormente?

DANIEL MONTERO: Bueno, en primer lugar, la administración Trump, lo que hizo en términos de sanciones a Cuba, en primer lugar, fue un shock, porque acabábamos de salir de

[inaudible]

en ese último par de años de su presidencia, y, ya sabes, todos estábamos muy esperanzados de que esta política de reenganche – porque estaba teniendo muy buenas consecuencias en nuestra economía, especialmente en lo que respecta al turismo. Y entonces, el turismo es una de las primeras áreas en las que podemos ver las consecuencias de lo que hizo la administración Trump. Básicamente, echaron a andar todas las políticas que Obama estaba adoptando, y empezaron a aplicar más de 200 sanciones, como el turismo, si prohíben los cruceros. Prohíben los vuelos a otras ciudades que – a otras ciudades que no era La Habana. Eso tuvo un efecto en nuestros ingresos por turismo.

Luego, las otras sanciones, como que aplicaron un bloqueo petrolero. En algún momento en Cuba, tuvimos una gran crisis petrolera porque Estados Unidos estaba deteniendo el petróleo que entraba al país. Y no sólo eso, lo que significa el embargo en su conjunto es que es más difícil -en muchos casos, imposible- hacer negocios con otros países, con empresas. Eso hace que sea muy difícil acceder a los alimentos, a las medicinas, a lo básico.

Ahora, cuando llevas eso a una pandemia, en la que la administración Trump no frenó en absoluto -en realidad aumentaron lo que estaban haciendo-, esto causa un daño aún mayor, porque entonces la respuesta COVID del país se vio perjudicada por las políticas de la administración Trump. Y es muy importante entender que esta guerra que Estados Unidos ha estado librando contra Cuba, solo porque Donald Trump ya no sea presidente, no significa que ya no esté vigente, porque aunque Joe Biden lleva seis meses en la presidencia, todas las sanciones que Trump aplicó siguen vigentes. Así que eso es muy importante de entender.

AMY GOODMAN: Yo quería –

DANIEL MONTERO: Ahora, cuando se trata de – sí, sí.

AMY GOODMAN: – ir al Secretario de Estado Antony Blinken hablando el lunes sobre Cuba.

SECRETARIO DE ESTADO ANTONY BLINKEN: Durante el fin de semana, decenas de miles de cubanos salieron a las calles de la isla para ejercer su derecho a reunirse pacíficamente y expresar sus opiniones. Los manifestantes pidieron libertad y derechos humanos. Criticaron al régimen autoritario de Cuba por no satisfacer las necesidades más básicas de la población, como los alimentos y las medicinas. En muchos casos, los manifestantes pacíficos fueron recibidos con represión y violencia. La administración Biden-Harris apoya al pueblo cubano y a las personas de todo el mundo que exigen sus derechos humanos y que esperan que los gobiernos les escuchen y les sirvan en lugar de intentar silenciarlos. Los manifestantes pacíficos no son criminales, y nos unimos a los socios de todo el hemisferio y de todo el mundo para instar al régimen cubano a respetar los derechos del pueblo cubano a determinar su propio futuro, algo que se les ha negado durante demasiado tiempo.

AMY GOODMAN: Este es el Secretario de Estado Tony Blinken. Daniel Montero, ¿puede responder? Y también, ¿sabe usted qué pasó con la persona que murió en las protestas, esos informes sobre eso?

DANIEL MONTERO: Sí. Bueno, en primer lugar, con lo que acaba de decir el Secretario de Estado, bueno, creo que, ya sabes, está siendo muy educado, pero creo que es… siempre es, de alguna manera, incómodo para nosotros, como cubanos, escuchar a cualquier político estadounidense deseándonos lo mejor, mientras al mismo tiempo aplica una política que es exactamente lo contrario, ¿sabes? Claro, ¿quién puede oponerse a la idea de que un gobierno escuche a su pueblo y a la idea de que todo funcione para bien? Claro, eso es lo ideal. Pero al mismo tiempo, es un poco hipócrita no mencionar el mayor problema de nuestra economía. Estamos hablando de un momento en el que vivimos una crisis. La gente está saliendo a la calle porque estamos en crisis. Y esa crisis se debe en gran medida a las sanciones de Estados Unidos. Así que, salir a apoyar a la gente, no. Quiero decir, el mayor apoyo que la administración Biden podría ofrecer al pueblo cubano es levantar las sanciones, especialmente durante el período de la pandemia.

Ahora, en lo que respecta al manifestante que murió, creo que no se han dado muchos detalles. Creo que diría que no me sorprende que haya ocurrido, porque estuve en las calles y vi que, en varios casos, las cosas se salieron de control. No justificaría en absoluto el comportamiento de la policía en los casos en los que se equivocó. También diría que vi a manifestantes que hicieron lo mismo. Fue, en realidad, algo muy duro de ver para mí. Hay que entender que no estamos acostumbrados a ver esto en Cuba. Esto es histórico, como dije. Esto nunca ha ocurrido durante mi vida. Sólo tengo 25 años. Así que me sorprendió ser testigo de esto, ya sabes, cubanos luchando contra cubanos. Y tristemente, no me sorprende que haya sucedido, aunque, por supuesto, me entristece que lo haya hecho. Pero muchos detalles no han sido revelados.

JUAN GONZÁLEZ: ¿Y podría comentar sobre la reacción de los cubanoamericanos en Estados Unidos, especialmente en el sur de la Florida? A veces, parecía que había más protestas en Florida que en Cuba en términos de gente en las calles.

DANIEL MONTERO: Sí. Bueno, mire, usted sabe, los cubanoamericanos en la Florida, en muchos casos, pueden estar cegados por alguna de la cobertura que tienen. Yo diría esto. Mira, puedo aceptar cualquier comentario, y creo que la idea de que todos los cubanos, los cubanos de aquí y los cubanos del extranjero, se reúnan y discutan los temas del país, creo que es una idea increíble y algo que todos deberíamos hacer. Pero lo que más me ha sorprendido es que haya cubanoamericanos en Florida pidiendo una intervención militar. Esto es como… es uno de los comportamientos más coloniales que he visto en mi vida. Es como, porque si tienes alguna comprensión de lo que es una intervención militar, como, ¿cómo puedes pedir que el ejército de otro país invada tu país? Eso, para mí, es simplemente indignante. No sé de qué otra manera describirlo. Lo siento si… no es lo más profesional, pero es mi país.

AMY GOODMAN: Bueno, Daniel Montero, quiero agradecerte mucho por estar con nosotros, periodista cubano de la organización de noticias independiente Belly of the Beast, uniéndose a nosotros desde La Habana, Cuba.

——————–

Traducción al español especial para Other News: Gentileza de Adriana Fernández, desde Santiago de Chile

————————-

*Democracy Now! es un programa galardonado, independiente y de difusión diaria nacional en Estados Unidos y el resto del mundo que se transmite a través de más de 900 emisoras de radio y televisión en todo el mundo.El programa es presentado por los periodistas premiados Amy Goodman y Juan González. Es producido en Nueva York y en una hora repasa las informaciones más importantes del mundo y de EE.UU.